adsense

lunes, 21 de marzo de 2016

TECNOLOGÍA EXTRATERRESTRE


Tecnología no de este mundo
Son infinidad los testigos del accidente de una nave extraterrestre en Roswell en 1947, quienes hablaron sobre las «propiedades mágicas» de los restos de la misma. Décadas después, altos cargos militares y científicos, implicados en secretos proyectos gubernamentales, confesaron que muchos de los desarrollos tecnológicos de los últimos tiempos se obtuvieron gracias al estudio y posterior duplicación –lo que se ha dado en llamar tecnología inversa– de dicho material alienígena. El transistor, el microchip, el láser y la fibra óptica serían algunos ejemplos de esta verdad incómoda que algunos trataron de desvelar, pagando con su propia vida tal atrevimiento… 
Multitud de investigadores están convencidos de que el Gobierno estadounidense recuperó en secreto una nave extraterrestre siniestrada en el desierto de Nuevo México en 1947, y que el estudio de sus restos ha podido originar grandes y sorprendentes descubrimientos científicos. Desde hace décadas, exmilitares, científicos y ufólogos han señalado que los servicios secretos y algunas empresas privadas de EE UU han desarrollado en la clandestinidad multitud de avances científicos a raíz del análisis de los restos del OVNI estrellado en Roswell (Nuevo México, EE UU). Sin embargo, aunque algunos de estos logros han trascendido a la opinión pública, otros –por su importancia– siguen ocultos de miradas indiscretas. En el presente reportaje desvelamos las claves de esta conspiración científica, ofreciendo en exclusiva el sorprendente testimonio del famoso mentalista Uri Geller, que en la década de los setenta participó en unos desconcertantes experimentos en una base militar, aparentemente empleando tecnología alienígena…
La mayoría de los testigos del incidente de Roswell aseguran que los restos metálicos encontrados en el desierto presentaban unas extrañas propiedades, nada comunes para el metal ordinario. 
NITINOL: MATERIAL ALIENÍGENA
Bill McBrazel, hijo del ranchero William, quien descubrió los materiales dispersados por el Rancho Foster, habló en una ocasión del sorprendente hallazgo de su padre del siguiente modo: «Se trataba de algo parecido al papel de estaño, sólo que no se rompía. Uno podía arrugarlo y doblarlo e inmediatamente recuperaba su forma original. Era flexible, pero no lográbamos plegarlo como el metal común. Parecía un plástico, pero definitivamente era metálico. Mi padre contó una vez que los militares le revelaron que no había sido fabricado por nosotros. Destacaba también un material filiforme: parecía seda, aunque no lo era, sino un material muy fuerte, sin hebras o fibras como tendría la seda. Semejaba más un alambre, una sustancia de una sola pieza».
Curiosamente, según recoge un documento oficial desclasificado en 2009, desde la Base Wright-Patterson, lugar al que fueron enviados los restos hallados en Roswell, se habría encargado al Battelle Memorial Institute –una institución privada dedicada al estudio científico de la tecnología– investigar y desarrollar materiales con «memoria de forma». En esos expedientes se recogen las primeras tentativas para la creación de nuevas y avanzadas aleaciones de titanio, realizadas, sospechosamente, a partir de 1949, dos años después del estrellamiento del OVNI en Roswell. Los implicados en este estudio fueron C. M. Craighead, F. Fawn y L. W. Eastwood, científicos que habrían intentado duplicar los materiales hallados en el desierto de Nuevo México, según argumentan ciertos ufólogos.
Fruto de dichas investigaciones surgiría el nitinol, una aleación capaz de cambiar de forma con gran facilidad. Oficialmente, el nitinol fue desarrollado en 1961 en el Laboratorio de Artillería Naval (NOL por sus siglas en inglés), gracias a un equipo dirigido por William Beuhler, utilizando una aleación de níquel con titanio. El nombre de nitinol surge de la combinación de las palabras níquel, titanio y NOL. Estos descubrimientos también están relacionados con unos desconcertantes experimentos que tuvieron lugar en el seno de la Armada y cuyo objetivo era el control de la mente sobre la materia… (Continúa en AÑO/CERO 290).

domingo, 20 de marzo de 2016

tecnologías que revolucionarán el 2014

1. Interfaces cerebro-ordenador

La capacidad de controlar un ordenador utilizando sólo el poder de la mente «está más cerca de lo que uno podría pensar», advierten desde el Consejo de Tecnologías Emergentes del WEF. Las interfaces que permiten al ordenador leer e interpretar las señales directamente del cerebro, ya han alcanzado el éxito clínico, permitiendo a personas que sufren tetraplejia mover sus propias sillas de ruedas.

2. Minería de metales de la desalinización de salmuera

La desalinización del agua de mar está empezando a resultar económicamente factible. El enfoque «más prometedor» para solucionar sus altos costes es ver la salmuera no como un residuo, sino como un recurso para obtener materiales valiosos como el litio, el magnesio o el uranio. Los procesos que utiliza la química de catálisis asistida plantean la posibilidad de extraer estos metales a partir de la salmuera a un coste que «a la larga puede llegar a ser competitivo con la minería terrestre».

3. Materiales compuestos de carbono nanoestructurado

Las nuevas técnicas de producción de fibras de carbono nanoestructurado para crear materiales compuestos están mostrando su potencial en el sector del automóvil. Estos materiales permiten reducir hasta un 40% el peso de los vehículos, con el consiguiente ahorro energético. Además, suponen una mejora en la seguridad del pasajero, ya que absorben el impacto del golpe sin romper la superficie.

4. Almacenamiento de electricidad de la red

Las tecnologías limpias pueden proporcionar energía de forma «altamente intermitente», en lugar de producir electricidad cuando los consumidores y los gestores de la red quieren. Según el WEF, hay indicios de que una serie de nuevas tecnologías está cada vez más cerca de lograr el almacenamiento de electricidad a gran escala procedente de los sistemas de energía limpia. Las baterías de flujo, los supercondesadores de grafeno o la electrólisis de hidrógenoson algunas de las candidatas.

5.Equipamiento electrónico adaptado al cuerpo

La tecnología portátil ha generado «gran atención» en los últimos años (véase Google Glass). Pero el sector va más allá de los dispositivos portátiles externos, como pulseras, y se dirige hacia la electrónica adaptada al cuerpo humano, incluso bajo de la piel. Estos sistemas monitorizan el ritmo cardiaco o los niveles de estrés,proporcionando al consumidor información en tiempo real sobre su salud.

6. Baterías de nanotubos de ion-litio

Para que los coches eléctricos puedan competir con los de gasolina necesitan que la densidad de energía de la batería sea «mejorada notablemente». Y aquí tienen un gran potencial las de iones de litio con ánodos (electrodos positivos) de silicio. Esta nueva generación de baterías es capaz de cargar más rápido y producir entre el 30% y el 40% más de electricidad que las de litio de hoy. Se espera que se empiecen a utilizar en los teléfonos inteligentes en los próximos dos años, avanza el WEF.

7. Monitores sin pantallas

Las imágenes 3D proyectadas en el espacio «están cerca» de convertirse en una realidad. En 2013, el Media Lab del MIT informó de una pantalla de vídeo holográfico de bajo coste con la resolución de un ordenador estándar. El monitor sin pantalla también se puede lograr mediante la proyección de imágenes directamente en la retina de una persona. A más largo plazo, la tecnología puede permitir que las interfaces omitan al ojo, consiguiendo la transmisión de información visual directamente al cerebro.

8. Microbioma humano terapéutico

Más de 10.000 especies de microbios ocupan el ecosistema humano -según el Proyecto del Microbioma Humano en 2012-. La atención se está centrando en el microbioma intestinal y su efecto en enfermedades que van desde infecciones hasta la diabetes. Una generación de agentes terapéuticos que comprenden un subconjunto de los microbios que están en el intestino sano se encuentra en desarrollo clínico para mejorar los tratamientos médicos.

9. Terapias basadas en ARN

Durante el último año, ha habido un «surgimiento» del interés en el desarrollo de nuevos tratamientos de ARN para los trastornos genéticos, como la distrofia muscular, así como para enfermedades infecciosas como la gripe. A diferencia de los tratamientos destinados a cambiar directamente el ADN, las terapias basadas en el ARN no causan cambios permanentes en el genoma de la célula, por lo que se pueden suspender o aumentar en caso necesario.

10. Analítica predictiva

Los dispositivos inteligentes móviles contienen un gran registro de la actividades de las personas. Con estos datos y algoritmos de aprendizaje especializados, se pueden construir modelos detallados y predictivos acerca del ser humano para, por ejemplo, ayudar con la planificación urbana, la medicina personalizada o la sostenibilidad.

Las tendencias de tecnologías



Las tendencias de tecnologías 

10 tendencias tecnológicas para 2016



En la era de constante reinvención en la que viven las tecnologías es importante valorar muchos factores a la hora de abrazar una. Gartner ha hecho sus apuestas identificando 10 tendencias tecnológicas con valor estratégico suficiente para tener un impacto considerable dentro de una empresa.
La capacidad de disrupción, tanto del sector o de la experiencia de cliente, así como de los sistemas informáticos utilizados, es altamente valorada. Pero también otros factores han jugado un papel clave a la hora de identificar las tendencias tecnológicas que desde 2016 “moldearán la industria digital hasta 2020” en palabras de David Cearley, vicepresidente de Gartner.

1. Red de dispositivos

Cada día más y más dispositivos son utilizados como puente a la información, datos, soluciones, aplicaciones o incluso personas, negocios e instituciones. El auge de los wearables o los sensores en ecosistemas de Internet de las Cosas abren una miríada de posibilidades a las empresas.

2. Experiencia ambiental de usuario

Aunque la punta de lanza mediática de esta tendencia serían la realidad virtual y la realidad aumentada, estas experiencias envolventes no lo son todo. La experiencia ambiental de usuario debe trascender las barreras de la malla de dispositivos, el espacio y el tiempo.

3. Materiales de impresión 3D

Aleaciones de níquel, fibra de carbono, cristal, materiales farmacéuticos o biológicos… son solo algunos de los ejemplos que han logrado extender la impresión 3D a sectores tan dispares como el aeronáutico o el de la salud. Las previsiones de crecimiento para la industria de materiales de impresión 3D se prevé que crezca, de media, en un 65% anual hasta 2019.

4. Información de Todo (Information of Everything)

Todo elemento de la malla digital produce, transmite y utiliza información. Aprovecharla mediante estrategias de inteligencia empresarial puede significar que cantidades ingentes de información hasta ahora considerada obsoleta, ininteligible, incompleta o simplemente no disponible, reporte beneficios inesperados.

5. Aprendizaje avanzado – Inteligencia artificial

La inteligencia artificial ya ha llegado al punto en que puede producir máquinas capaces de aprender de su entorno de manera completamente independiente. Las DNN (redes neurales profundas, en inglés deep neural nets) son las que posibilitan que las máquinas nos parezcan inteligentes. El valor de este avance radica en la clasificación y análisis de datos, cada día menos factible a escala humana.

6. Implementación de agentes autónomos y semiautónomos

Robots, vehículos autónomos, asistentes personales virtuales o robo advisors ya han entrado en nuestro día a día. Todos ellos son precursores del futuro cercano en la robótica, que siempre goza de mayor atención mediática, pero también de la ingeniería de inteligencia artificial, que tiene en Siri, Now y Cortana sus máximos exponentes.

7. Arquitectura de seguridad adaptativa

Acomodarse con la seguridad perimetral y la basada en normas no es suficiente en un tiempo en que cada vez más empresas trabajan en materia de integración con APIs y contratan cada vez más servicios en la nube. La “industria hacker” está en alza y el carácter de la economía algorítmica solo hacen que ampliar el número de amenazas digitales potenciales. La prevención y la solidez van a ser claves, sin olvidar que la innovación ya no procede de cajas oscuras.

8. Arquitectura de sistemas avanzados

Las arquitecturas (computacionales) neuromórficas, basadas en matrices de puertas programables por campo (en sus siglas en inglés, FPGAs) aseguran un futuro más que cercano de alta eficiencia energética y velocidades que superan el teraflop.

9. Arquitectura de aplicaciones y servicios de fácil integración

La arquitectura de aplicaciones y servicios tiene que ser escalable, flexible y ágil. Apoyándose en los servicios en la nube, una nueva hornada de apps y servicios llevarán la experiencia de usuario a otro nivel. Uno en el que la experiencia transdispositiva sea una realidad.

10. Plataformas de Internet de las Cosas

Para sustentar la malla del ecosistema IoT (del inglés, Internet of Things) es vital un trabajo arquitectónico computacional que lo maneje, integre y proteja. Cualquier empresa con iniciativas de Internet de las Cosas en mente deberá plantarse también una plataforma que aloje dicho ecosistema.
- See more at: http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/10-tendencias-tecnologicas-para-2016#sthash.A4TlHcle.dpuf